Por,
José Luis Mota Garay
La adolescencia transcurre desde los
11 ó 12 años hasta los 16 ó 17 aproximadamente. En los países anglosajones
cuando se habla de los adolescentes se les llama de los teen-agers.
La
pubertad es el prólogo de la adolescencia. Comienza en torno a los 10 u 11 años
en las niñas y los 12 ó 13 en los niños. Se podría decir que la característica
más destacada de esta etapa es una explosión de crecimiento corporal y el
inicio de la madurez sexual; crecimiento y madurez que se van a prolongar en
toda la adolescencia. Lo más llamativo, por tanto, de la pubertad son estos
cambios fisiológicos.
El
crecimiento está causado por el incremento en la producción hormonal de la
glándula pituitaria. No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas
crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados
respecto al conjunto del cuerpo: es la edad del estirón que da a los
adolescentes un aire desgarbado. También aparece el acné juvenil, debido a los
desajustes hormonales, que unido a lo anterior les hace sentirse ridículos e
inseguros; todo ello disminuye su autoestima, ya que no saben aceptar ese nuevo
aspecto físico, y no se dan cuenta de que es transitorio.
La
causa del cambio fisiológico más importante de la adolescencia es el que se
produce por la maduración de sus órganos sexuales. Los ovarios en las chicas, y
los testículos en los varones, empiezan a producir los óvulos y los
espermatozoides; y el principio de la maduración se va a notar en la primera
menstruación en las chicas y en la primera eyaculación, que suele ser nocturna,
en los chicos. A la vez, los órganos sexuales segregan a la sangre, y se
extienden por todo el cuerpo, las hormonas femeninas y masculinas que van a ser
la causa de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En las mujeres
se manifiestan en que, junto a las primeras reglas, el cuerpo va tomando formas
redondeadas, se produce una mayor anchura de las caderas y el desarrollo de los
pechos, aparece el vello en las axilas y en el pubis. En el caso de los
varones, junto a las primeras eyaculaciones, la aparición del bigotillo, y
posteriormente la barba en la cara, y del vello en las axilas y en el bajo
vientre, el cambio de voz y un desarrollo óseo y muscular más intenso.
Agitación
interior
Estos cambios fisiológicos van
emparejados con cambios de conducta: falta de atención, menor rendimiento
escolar, obstinación, brusquedad al actuar, desobediencia...
Los
adolescentes no comprenden lo que les pasa, y sufren porque se ven indefensos,
como un bicho raro. Especial cuidado se ha de tener para explicar, antes de que
ocurra, a las niñas lo que es la menstruación y a los niños lo que son las
poluciones nocturnas, pues de otra manera se asustan, piensan que les pasa algo
extraño y... como se sienten solos, porque no saben o no se atreven a explicárselo
a sus padres, eso les lleva al aislamiento, la ansiedad e incluso pueden caer
en la depresión.
Superado
este periodo de agitación y maduración sexual, los adolescentes entran en una
fase más tranquila: empiezan a interesarse por las actividades sociales,
superan su apatía y vuelven a interesarse por los deportes, se controlan más
emocionalmente y suavizan su espíritu crítico. Todo lo cual hace que mejoren su
comportamiento.
La
afectividad del adolescente se intensifica ostensiblemente. Su admiración se
dirige hacia su ídolo o sus ídolos -de los que hace verdaderos arquetipos de su
comportamiento- y también, vuelcan su afecto en sus amigos, unos pocos o solo
uno, porque le escuchan, le comprenden y son en los que puede confiar para
desvelarles sus inquietudes e ilusiones. Puede surgir el primer amor, que puede
llevarle a aislarse y a abandonar el grupo.
http://www.fluvium.org/textos/jovenes/jov77.htm
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
GRADOS OCTAVOS
Responda de acuerdo a la lectura. Las
tres primeras preguntas pueden resolverse de forma grupal. Las siguientes son
más personales puedes hacerlas de forma individual. Pero, será interesante si
decides compartir las respuestas con tus compañeros.
1. ¿Cómo quieren los padres que sus
hijos sigan siendo a pesar de los cambios notorios que se presentan en la
adolescencia?
2. ¿Qué diferencias se presentan entre
la adolescencia del pasado (la que vivieron tus padres) y la adolescencia
actual (la que vives tú en la actualidad)?
3. Escriba en su cuaderno las
sugerencias para ayudar a padres y madres en la etapa de la adolescencia.
Compártala en casa con ellos.
4. De las anteriores explique cuáles de
ellas se practican en casa y en tu vida de adolescente.
5. ¿Confías en tus padres? ¿Sí o no?
Explique su respuesta.
6. A partir del texto “Los aspectos
sexuales de la adolescencia” escribe dos párrafos, de cinco líneas cada uno o
más, en el que cuentes los cambios físicos y
sicológicos que estás atravesando en esta etapa de vida.
7. ¿Cómo te gustaría vivir esta etapa de
tu vida? Explica.