sábado, 9 de septiembre de 2017

TALLER UNO DE RECUPERACIÓN GRADO OCTAVO. TERCER PERIODO

Con tu profesor, busca la definición de las siguientes palabras y escribe el concepto en tu cuaderno: Pautas, Ensalzar, Hedonismo, Materialismo, Teen-agers, Glándula pituitaria, Menstruación, Poluciones nocturnas, Arquetipo, Espíritu crítico.

Adolescencia y alegría
Por, Victoria Cardona Romeu

La fotografía que ilustra este tema, a muchos padres y madres nos arranca una sonrisa y también nos conmueve la alegría de estas criaturas que nos demuestran dos cosas: por un lado que entre estas niñas hay una buena relación de compañerismo; y, por el otro, que las tenemos en la edad de oro; queremos expresar que es aquella edad de pocos cambios de humor, de aceptación de las pautas establecidas en el hogar, de tranquilidad y de buena armonía. Sería la edad ideal para preparar la adolescencia, un tiempo de rebeldía, que siempre ha existido, pero que hoy por el contexto social en que vivimos se hace más evidente, ya que las normas existentes en familia se ven perjudicadas por estilos de vida no habituales, pero si aplaudidos en algunos canales de televisión, en la radio o en las redes sociales. Por eso es que nuestro buen humor y alegría serán efectivos para educar a nuestros adolescentes.

Vivir educando de acuerdo con los tiempos
Hace años nuestros pequeños y jóvenes podían irse educando por su entorno social. Era, en frase de José Antonio Marina, que escuché hace poco en un debate en televisión, ''como dejarse llevar, surfeando por las olas''. No era necesario que los padres anduvieran preocupados ya que el ambiente les era favorable en la transmisión de valores. Hoy, en primer lugar los padres y en segundo lugar la escuela, somos los auténticos protagonistas de la educación de chiquillos y de adolescentes que deben educar por contagio (hoy lo bueno es lo que es viral en redes o en la web). El ambiente, a veces hedonista y materialista, que influye en algunos jóvenes podría estropear –en el caso de no estar atentos– muchos de nuestros esfuerzos y aportar modelos inconvenientes para su formación.

Algunas ideas prácticas

Destaquemos a continuación algunas sugerencias para ayudar a padres y madres en la etapa adolescente de los hijos:

1. Seguir manteniendo la exigencia y los límites que hemos marcado según nuestros objetivos educativos. Es importante mantener el mismo criterio para el cumplimiento de los horarios establecidos tanto para los que hacen referencia a la hora de llegada a casa como para el tiempo de estudio, de televisión, de internet o de ocio. 
2. Orientar su capacidad crítica para saber distinguir lo que le conviene.
3. Presentarle modelos con ideales. Es aconsejable hacerlo a través de películas o lecturas que fomenten el valor de la generosidad. 
4. Procurar que tengan alguna afición de tipo deportivo, como básquet, fútbol, ciclismo u otras prácticas deportivas, que les sirva de reparador de fuerzas y fomente encontrar amigos o amigas con inclinaciones saludables. 
5. Ofrecerles todo nuestro tiempo para esperar con paciencia que nos hagan sus confidencias. Si solo nos dedicáramos a preguntar, sin escuchar lo que les preocupa, les parecería –con toda la razón del mundo- que son espiados en lugar de amados. 
6. Dar soluciones a sus problemas pero, si en alguna ocasión se equivocan, dialogar lo positivo y lo negativo de la experiencia recibida y aprovechar para enseñar que cada uno es responsable de sus actos y que debemos evitar culpar a los demás.

Una actitud activa, comprensiva y paciente
Y, ¿qué podemos hacer cuando no sabemos cómo resolver alguna dificultad? Una respuesta la podemos encontrar en apartarse un poco del problema, estudiarlo de lejos y afrontarlo con buen ánimo y, sobre todo, cuando no podemos remediarlo solos, saber pedir ayuda a personas de nuestra confianza, primero y por supuesto al cónyuge, al tutor o tutora, que conoce bien a nuestro hijo y su comportamiento en la escuela, y si con estos medios aún no lo hemos podido aclarar, pedir consejo a orientadores familiares o médicos.
Es cuestión, ante todas las circunstancias, de siempre seguir adelante y con buena cara. Conviene tener una actitud positiva y alegre para actuar con serenidad. En la etapa adolescente de nuestros hijos es importante confiar y no pensar mal. Nos abrirán su corazón cuando quieran, siempre que vean que confiamos en ellos. Entonces será el momento del encuentro y la verdad del padre y de la madre lucirá mejor si es defendida con paciencia, comprensión y coherencia. Esta verdad la hemos de hacer compatible con la valentía para tener sinceridad y hablar de lo que creamos necesario; también para saber dejar tiempo para la reflexión de los jóvenes.
Y recordemos a Séneca: ''Sea esta la regla de nuestra vida, decir lo que sentimos, sentir lo que decimos. En suma que la palabra esté de acuerdo con los hechos''. 

Los aspectos sexuales de la adolescencia
Por, José Luis Mota Garay


La adolescencia transcurre desde los 11 ó 12 años hasta los 16 ó 17 aproximadamente. En los países anglosajones cuando se habla de los adolescentes se les llama teen-agers.
        La pubertad es el prólogo de la adolescencia. Comienza en torno a los 10 u 11 años en las niñas y los 12 ó 13 en los niños. Se podría decir que la característica más destacada de esta etapa es una explosión de crecimiento corporal y el inicio de la madurez sexual; crecimiento y madurez que se van a prolongar en toda la adolescencia. Lo más llamativo, por tanto, de la pubertad son estos cambios fisiológicos.
        El crecimiento está causado por el incremento en la producción hormonal de la glándula pituitaria. No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo: es la edad del estirón que da a los adolescentes un aire desgarbado. También aparece el acné juvenil, debido a los desajustes hormonales, que unido a lo anterior les hace sentirse ridículos e inseguros; todo ello disminuye su autoestima, ya que no saben aceptar ese nuevo aspecto físico, y no se dan cuenta de que es transitorio.
        La causa del cambio fisiológico más importante de la adolescencia es el que se produce por la maduración de sus órganos sexuales. Los ovarios en las chicas, y los testículos en los varones, empiezan a producir los óvulos y los espermatozoides; y el principio de la maduración se va a notar en la primera menstruación en las chicas y en la primera eyaculación, que suele ser nocturna, en los chicos. A la vez, los órganos sexuales segregan a la sangre, y se extienden por todo el cuerpo, las hormonas femeninas y masculinas que van a ser la causa de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En las mujeres se manifiestan en que, junto a las primeras reglas, el cuerpo va tomando formas redondeadas, se produce una mayor anchura de las caderas y el desarrollo de los pechos, aparece el vello en las axilas y en el pubis. En el caso de los varones, junto a las primeras eyaculaciones, la aparición del bigotillo, y posteriormente la barba en la cara, y del vello en las axilas y en el bajo vientre, el cambio de voz y un desarrollo óseo y muscular más intenso.

Agitación interior
Estos cambios fisiológicos van emparejados con cambios de conducta: falta de atención, menor rendimiento escolar, obstinación, brusquedad al actuar, desobediencia...
        Los adolescentes no comprenden lo que les pasa, y sufren porque se ven indefensos, como un bicho raro. Especial cuidado se ha de tener para explicar, antes de que ocurra, a las niñas lo que es la menstruación y a los niños lo que son las poluciones nocturnas, pues de otra manera se asustan, piensan que les pasa algo extraño y... como se sienten solos, porque no saben o no se atreven a explicárselo a sus padres, eso les lleva al aislamiento, la ansiedad e incluso pueden caer en la depresión.
        Superado este periodo de agitación y maduración sexual, los adolescentes entran en una fase más tranquila: empiezan a interesarse por las actividades sociales, superan su apatía y vuelven a interesarse por los deportes, se controlan más emocionalmente y suavizan su espíritu crítico. Todo lo cual hace que mejoren su comportamiento.
        La afectividad del adolescente se intensifica ostensiblemente. Su admiración se dirige hacia su ídolo o sus ídolos -de los que hace verdaderos arquetipos de su comportamiento- y también, vuelcan su afecto en sus amigos, unos pocos o solo uno, porque le escuchan, le comprenden y son en los que puede confiar para confiarles en secreto sus inquietudes e ilusiones. Puede surgir el primer amor, que puede llevarle a aislarse y a abandonar el grupo.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
Responda de acuerdo a la lectura.

1. ¿Cómo quieren los padres que sus hijos sigan siendo a pesar de los cambios notorios que se presentan en la adolescencia?






2. ¿Qué diferencias se presentan entre la adolescencia del pasado (la que vivieron tus padres) y la adolescencia actual (la que vives tú en la actualidad)?
Infancia y adolescencia de tus padres
Infancia y adolescencia en la actualidad









3. Escriba en 1/8 de cartulina, las sugerencias que da la escritora Victoria Cardona a los padres y madres para educar a sus hijos en la etapa de la adolescencia. Compártala en casa con ellos.

4. Escribe cuáles de las sugerencias de la autora se practican en casa y en tu vida de adolescente.








5. ¿Confías en tus padres? ¿Sí o no, por qué?





6. Reflexione y analice las siguientes frases. Dé un ejemplo de vida que explique la frase y escriba su punto de vista. Ten en cuenta que la frase uno se refiere a los padres y la dos a todas las personas en general.
''Como dejarse llevar, surfeando por las olas''. José Antonio Marina.








''Sea esta la regla de nuestra vida, decir lo que sentimos, sentir lo que decimos. En suma, que la palabra esté de acuerdo con los hechos'' de Séneca.






7. Cuenta quiénes son tus modelos a seguir (ídolos) y explica por qué los sigues, los escuchas, los ves, porqué te sabes su vida e historia. Además, explica qué es lo que te identificas con ellos o ellas.









8. A partir del texto “Los aspectos sexuales de la adolescencia” escribe dos párrafos, con más de 5 líneas cada uno, en los que cuentes los cambios físicos y  sicológicos que estás atravesando en esta etapa de vida.
Párrafo Uno.






Párrafo Dos.







9. ¿Cómo te gustaría vivir esta etapa de tu vida? Explica. Ten cuenta los aspectos, sociales, académicos, afectivos familiares, proyecciones o sueños.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario