I. E. ALVARO ECHEVERRY PEREA
ÁREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
OBJETIVOS
Reconocer
y valorar nuestro idioma español como elemento de identidad.
Valorar la belleza y sensibilidad que despierta la producción literaria española.
Participar
en las actividades culturales afrocolombianas.Valorar la belleza y sensibilidad que despierta la producción literaria española.
(Monólogo presentado en la Clase de Lengua Castellana por la estudiante Liz Eulalia Vázques Mina del grado 11.1. Bajo la dirección y guía de la Lic. Blanca Nelly Benavidez)
JUSTIFICACIÓN
El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de nuestra lengua, sino promover su sana utilización. Es importantísimo cuidar nuestro idioma, porque es uno de los mayores patrimonios de nuestra identidad. El idioma va evolucionando, es cierto, pero también se va perdiendo cuando se usa mal.
Hoy queremos rendir un sincero homenaje a cultura afrodescendiente de nuestro país. La palabra afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrés y Providencia.
Los afrocolombianos representan uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus contribuciones en múltiples dimensiones de la vida nacional son numerosas, tales como la cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho, el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
También, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional. La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Por estas razones, el 23 de Abril se ha fijado como el “Día del Idioma”, fecha determinante de fenómenos de coincidencia extraña en la historia de la literatura, donde se honra la memoria de Miguel de Cervantes Saavedra, quien el 23 de abril de 1616, rindió su vida de genio y esculpió su nombre en el epitafio de los grandes hombres de la humanidad. Ese mismo año y fecha muere el insigne dramaturgo inglés William Shakespeare, autor de Romeo y Julieta.
(Actividades artísticas y culturales presentadas el Día del Idioma
por los estudiantes de Grado 11.1, 8.3 y 7.4)
ACTIVIDADES
Motivo:
Conmemoración del Día del Idioma
Fecha: Martes, 21
de abril de 2015
Hora: 4:30 pm
Lugar: Sede Álvaro
Echeverry Perea
Grados
responsables: Sede Central Jornada Tarde
PROGRAMA CONMEMORACIÓN DÍA DEL IDIOMA
Los estudiantes de
la Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea y los docentes del área de
humanidades, lengua castellana conmemoran el día del idioma con el siguiente
programa:
1.
Himno Nacional de la República de
Colombia
2.
Himno al Valle del Cauca
3.
Himno al Colegio
4.
Juramento a la bandera a cargo de
Evelyn Román García
5.
Alumnos sobresalientes en Lengua
Castellana durante el primer período del año lectivo 2015
6.
Monólogo de Hamlet a cargo de Liz
Eulalia Vásquez Mina.
7.
Reseña Histórica del día del
Idioma a cargo de Verónica Llantén
8.
Biografía de Miguel de Cervantes
Saavedra a cargo de Lina Valentina Barrios
9.
Obra de teatro: “Edipo Rey” a
cargo del grupo 11.3
10.
Obra de teatro: “La Muerte
Indígena” a cargo del grupo 8.3
11.
Baile ¨Pescao Envenenao” a cargo
del grupo 11.3
12.
Obra de teatro: “Ese par de
Santeras” a cargo del grupo 8.4
13.
Homenaje a la bibliotecaria de la
institución: Carmen Elisa Dumancelly.
14.
Baile “Somos pacífico” a cargo del
grupo 7.4
15.
Himno a Santiago de Cali
16.
Palabras de la Rectora, Licenciada
Consuelo Betancourth Pardo
17.
Marcha final
No hay comentarios:
Publicar un comentario