domingo, 29 de mayo de 2016

CONFÍO EN LA LECTURA, CONFÍO EN LA ESCRITURA

Discurso de Inicio para el Acto de Cierre de la
SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Ministerio de Educación Nacional - MEN
Secretaria de Educación Municipal de Yumbo – SEM YUMBO
I.E. Leonor Lourido de Velasco – Sede José Antonio Galán


CONFÍO EN LA LECTURA,
CONFÍO EN LA ESCRITURA
Por, José Rodrigo Valencia Zuleta

“Lucho contra gigantes: la injusticia, el miedo y la ignorancia”
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra.

Hablar acerca de lo que hacen los otros mirándolos desde lejos es un placer añadido a nuestra experiencia. Cuando vemos a otros leer, por ejemplo, pensamos que hay cosas más importantes y divertidas por hacer: rumbear, jugar, charlar en la esquina con los amigos, entre otras actividades, como hacer nada.

Creemos, que es más fácil ver una película a sentarse a leer un libro; o, en el peor de los casos, un periódico. Y, es cierto, la película nos pone en frente las imágenes que bien podríamos imaginarnos por nuestra cuenta; y, el periódico, como empresa autosuficiente que es, selecciona toda la información que desde sus intereses políticos y económicos es relevante para manipular a los lectores; los bandidos sólo nos dejan ver lo que ellos quieren que veamos.

Es por eso, que la lectura no da pereza. Lo que hace es complicarnos la vida.

La lectura, es un ejercicio complejo que nos exige recrear al tiempo que leemos la historia de un libro o lo que sea que estemos observando, ser atentos, detallistas y estar muy concentrados. También, se cree que sólo leemos libros, cuando en realidad leemos todo lo que nos rodea. Es innegable que cuando estamos frente a alguien que nos agrada, hacemos una lectura de sus ojos, gestos, labios, incluso de sus dientes, así medianamente los muestre, su forma de mover las manos, todo nos dirá el estado de ánimo de la persona, quién es, cómo es y algunos de sus porqués; incluso sabremos darnos cuenta si esa persona nos corresponde en sentimientos aprendiendo a leer todo de él o de ella. ¿¡Genial, no!?

La lectura es infinita y se empieza aprendiendo a observar. Ver es común y observar es una mirada profunda, cuando no abismal. Es diferente andar con los ojos abiertos a andar con los ojos profundizando en lo que vemos.

Tal vez, es por eso, que leer nos propicie escribir; y todos en cualquier momento de nuestra vida lo hacemos. Recordemos, por ejemplo, la lista de mercado que arrugamos para ir a hacer el mandado y regresar con lo pedido por mamá, previendo que el cambio –las vueltas- estén completas. Lo último más importante que lo primero, porque llegar con menos monedas es muestra de no saber sumar o restar.


Pensamos que no necesitamos escribir, ¿para qué aprenderlo? Y, olvidamos que para acceder a un trabajo debemos diligenciar una Hoja de Vida. Algunos conocemos de otros buscando que se les enseñe a llenar la hoja de vida minerva o la del formato universalizado por el SENA elaborada en computador.

Ahora profesores, ¿le estamos sacando tiempo a LEER y a ESCRIBIR de VERDAD para enseñar a LEER y a ESCRIBIR a nuestros estudiantes con SINCERIDAD sus puntos de vista e imaginarios, sus propias experiencias de vida?

Ahora estudiantes, ¿tienen ustedes el interés verdadero de sentarse a LEER y a ESCRIBIR porque saben la importancia de estas prácticas para su FUTURO PROFESIONAL Y LABORAL?

Incluso, profesores y estudiantes: ¿sabemos lo importante que es leer y escribir para la vida diaria?

No siendo más, los dejo con las preguntas anteriores y con el siguiente video que recopila los momentos más significativos durante la Semana E de la Lectura y la Escritura en nuestra institución educativa.


¡Hasta pronto!


miércoles, 25 de mayo de 2016

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (Segunda entrega)

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
MIÉRCOLES
TIPOS DE CUENTO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA NARRATIVA
I.E. LEONOR LOURIDO DE VELASCO
SEDE JOSÉ ANTONIO GALÁN



Hola a todos!

Hoy tuvimos una jornada llena de cortometrajes super importantes del cine mundial: del filme europeo Paris je t'aime (2006) extrajimos dos cortos interesantes



Ambos propiciaron reflexiones muy interesantes por parte de los estudiantes de 6° a 11°. Sobre todo se emocionaron mucho con el hijo del Mimo, pues el humor silencioso de los personajes y la particular forma en que se cuenta la historia les produce mucha hilaridad.


La principal idea de presentarles estos cortos fue para enseñarles a identificar la estructura narrativa en cuentos y narraciones de diversas categorías. Por eso se encontraron primero con el Drama  y luego con el Humor. Despues vimos el cortometraje “Cuerdas” ganador del Premio Goya.


Después nos organizamos en grupos para analizar la estructura narrativa y realizar el análisis discursivo de cuentos tales como:

La máscara de la muerte roja – Edgar Allan Poe
La fuerza de vivir recordando – José Rodrigo Valencia
El camaleón que finalmente no sabía de qué color era – Augusto Monterroso
La bruja Chama – Charles Perrault
El gran huésped – Shankar
El sexto mandamiento – Juan Fernando Merino
Bip-Bip – Lucrecia Maldonado
Papá y Mamá – Diego Blanc
Lagrimas de oro – Alejandro Jodorowsky
Blanca Nieves – Jenny Cuervo
La sirenita – Hans Christian Andersen
Lulita que no quiere abrir la puerta – Andrés Caicedo 
  
Sobre todo esta parte de lectura y análisis por parte de los estudiantes fue enriquecedora, pues ellos y ellas mismas sienten que la forma en que están abordando los textos les enseña de verdad a mejorar su comprensión lectora. También, fortalece la escritura cuando se debe responder críticamente y abordando las historias principales de los cuentos leídos por ellos.

Les gusto encontrarse con historias particularmente desconocidas y con otras ya muy vistas y releídas por la televisión y en otros momentos de sus vidas desde la niñez, tales como los cuentos de hadas o los fantásticos.

Estas fueron las bases que recibieron los estudiantes para que mañana empiecen la escritura de su propio cuento, la historia en la que podrán depositar lo aprendido en cuanto al género literario se refiere, además de expresar sus experiencias, las que han marcado en el entorno en el que viven y sus propias vidas. Ellos manifestaron querer escribir sobre las siguientes historias:

Minería ilegal
Suicidio
Psicopatas
Habitantes de la calle
Drogas
Violencia en contra de la mujer
Abuso sexual
Entre otros… 

Mañana continuaremos con el trabajo desde la Sede Central I.E. Leonor Lourido de Velasco y les traeremos una entrega más de la Semana E, Semana de la Lectura y la Escritura.

martes, 24 de mayo de 2016

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

SEMANA E DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA
MARTES
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
I.E. LEONOR LOURIDO DE VELASCO
SEDE JOSÉ ANTONIO GALÁN

Estudiantes integrados de 6° a 11°
Concentrados en los videos acerca de Tipologías Textuales.

El martes fue un día de mucho aprendizaje para los estudiantes de la Sede José Antonio Galán, institución que pertenece a la I.E. Leonor Lourido de Velasco.

Allá se trabaja con la pedagogía de la Nueva Escuela, y al ser tan pocos estudiantes pudimos realizar la actividad propuesta desde el Ministerio de Educación Nacional para todos los estudiantes de Secundaria de la sede que se encuentra ubicada en la vereda El Pedregal, en el Corregimiento de Golondrinas del Municipio de Yumbo.

Vimos diferentes videos para aprender a reconocer las diferentes tipologías textuales y comprender lo suficiente los géneros discursivos que apenas hasta hoy están transformando la educación a nivel global teniendo en cuenta que es un concepto ya de mediados del Siglo XX expuesto por diversos autores entre ellos Bajtín.

Aquí estabamos iniciando la identificación de tipologías textuales
por medio de diferentes textos traídos a clase.

Lo importante es que los jóvenes del país, se están formando en el aprendizaje de nuevas formas de lectura y escritura que debieron ponerse en práctica hace mucho tiempo. Menos mal, nunca es tarde y están fortaleciendo sus aprendizajes en torno a la lectura crítica aprendiendo a analizar cabalmente y en profundidad la cantidad de textualidades que se encuentran en su entorno. Por ahora vamos aprendiendo lo básico y enseñándoles a acercarse con metodologías más lúdicas, prácticas y novedosas para acercarlos al conocimiento que de por sí ya es una empresa importante para cumplir las metas deseadas y mejorar los resultados de Pruebas Saber, propiciándoles a ellos más oportunidades de estudio y otros posibilidades de vida.
Iniciamos desayunando todos y todas juntos en el pasillo del colegio.
Así mismo finalizamos la actividad del Martes en la Semana E.


Los videos compartidos con los estudiantes fueron los siguientes. Encontrados en youtube y al parecer han sido agregados desde chile (educarchile) y argentina (educatina). Les resultaron bastante digeribles pues la forma en que se explican las tipologías y la manera en que les sensibiliza y fundamenta en la comprensión lectora está a la medida de sus necesidades con el lenguaje técnico necesario para aprender “Más de Verdad”. Les dejo además fotos de ellos y ellas concentrados en la actividad. ¡Hasta pronto!