miércoles, 22 de marzo de 2017

TALLER NIVELACIÓN ONCE - TERCER PERIODO


TALLER DE NIVELACIÓN TERCER PERIODO. GRADO ONCE
LENGUA CASTELLANA. PROF. JOSÉ RODRIGO VALENCIA

Antes de iniciar la lectura consulta y escribe con tus palabras:
1. ¿Quién es Florence Thomas?
2. Lenguaje incluyente ¿Qué es?
3. Referencia textual.
4. Ten en cuenta que el trabajo lo realizarás en clase con Normas Icontec. En tríos. Los que necesitan nivelar pueden hacerse en los tríos, pero entregarán de forma individual. Luego, serán evaluados.

Opinión. El tiempo – 09 de agosto de 2006.
LA IMPORTANCIA DE USAR EL LENGUAJE INCLUYENTE CUANDO SE ESCRIBE SOBRE MUJERES
Por, Florence Thomas

Aun cuando conozco las resistencias de muchos de mis buenos amigos y amigas, periodistas, escritores, escritoras, académicos y académicas ante el problema del lenguaje incluyente, me es imposible callarme ante el gran título de la primera página del diario EL TIEMPO del martes 25 de julio. Lo transcribo textualmente. ’Capturan a 20 cada día por abuso sexual contra niños’ y de nuevo el jueves 27 de julio, en la sección ’Breves’: ’Pedirán cadena perpetua para violadores de niños’.

Créanme, no estoy coleccionando ese tipo de títulos, porque si no, una sola columna no sería suficiente para reportarlos a todos. Y como yo, ustedes habrán leído el artículo y se habrán dado cuenta de que los niños son, en su inmensa mayoría, niñas. Son niñas de 4 a 10 años (representan la mayoría, ¡sí, qué horror!), seguidas por adolescentes, mujeres jóvenes y adultas que son violadas a diario en Colombia y en el mundo. Eso sí, los violadores son todos hombres y en su gran mayoría también son hombres los actores de incestos. Las madres o madrastras que cometen incestos con sus hijos o hijas representan el 0,8 por ciento del total, mientras los hombres (padres, padrastros, abuelos, tíos y hermanos mayores) suman el 99,2 por ciento.

Entonces, ¿no les parece que ese gran título nos podría informar mejor? ¿No les parece que podría por lo menos haber dicho ’Capturan a 20 hombres cada día por abuso sexual contra niñas y niños’? Porque, como ven, no niego en absoluto que haya también algunos niños violados. Solo pido que reflejen de manera más objetiva la realidad.

¿Será que toca recordarles a los y las periodistas que el lenguaje no solo es una asombrosa herramienta que nos permite interactuar humanamente, sino que refleja y construye la realidad y el mundo en el cual vivimos? Y así, lo que no se nombra no existe. Me parece terrible y casi vergonzoso tener que decir esto a propósito de un gran título de primera página del diario más importante del país.

Ahora bien, no me hagan decir lo que no estoy diciendo. Solo pido sentido común, sentido común para seguir avanzando en la construcción de un país e, incluso, de un mundo capaz de reflejar la idea que tenemos de la democracia. Preciso esto porque no se trata de revisar todos los textos del mundo escritos por hombres o mujeres. No estoy pidiendo a Héctor Abad Faciolince que escriba su próxima novela con lenguaje incluyente; no estoy pidiendo que Cien años de soledad de Gabo sea escrita con lenguaje incluyente. No, por esto hablo de sentido común.

Se trata de reconocer y de discernir cuándo es vital para nosotras ser nombradas y dónde nuestro ocultamiento es de suma gravedad para la construcción de nuestra identidad y el reconocimiento de nuestra participación en la administración del mundo. En este sentido exigimos ser nombradas en documentos oficiales, declaraciones, discursos políticos, constituciones, leyes y decretos, por supuesto. Y, con mayor razón, en textos escolares, en escritos de políticas sociales, en textos universitarios e investigaciones científicas, en editoriales y artículos de prensa, en comerciales y en todo lo que se refiere a la dinámica de la vida cotidiana.

En todos estos lugares y espacios habitados por hombres y mujeres. No sé si con esto convencí a mi amigo Héctor Abad, quien es absolutamente alérgico al lenguaje incluyente. Sin embargo, tendrá que acostumbrarse porque es un debate contemporáneo importante que estamos ganando poco a poco. Una de las más grandes feministas italianas, Alessandra Bocchetti, dice lo siguiente. "Nombrando mi sexo, quiero que también el otro sexo se nombre, obligándolo a reconocer su parcialidad, obligándolo a la representación de esa parcialidad". ¿Sí o no, Héctor?

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS A PARTIR DE LA LECTURA DEL TEXTO ANTERIOR

1. ¿Cuál es la temática principal que aborda el texto?
2. ¿Cuál es la tipología textual del texto que acabaste de leer?
3. Rastrea en la lectura del texto las personas a las que está dirigiéndose la periodista. A estos los llamaremos los referidos. De ese modo buscarás referidos positivos y referidos negativos.
Referidos
Referidos Positivos
Referidos Negativos



4. ¿Cuál es la idea que defiende Florence Thomas?
5. ¿Quién es la persona que principalmente está en contra del punto de vista de la autora?
6. ¿A quiénes convierte en sus aliados en el texto?
7. ¿Qué personas de la sociedad estarían en contra de la autora?
8. Teniendo en cuenta el punto de vista planteado por Florence acerca del lenguaje incluyente ¿serías aliado u opositor de su idea? Explica tu respuesta.
9. En el texto aparecen las siguientes referencias textuales. Explica la relación que tienen con el tema principal del artículo, qué es lo que explican del tema que se encuentra hablando la autora en el momento de citarlas.
Referencia Textual
¿Qué quiso decir Florence? Analiza
Cien años de Soledad de Gabo



“Nombrando mi sexo, quiero que también el otro sexo se nombre, obligándolo a reconocer su parcialidad, obligándolo a la representación de esa parcialidad”. Alessandra Bocchetti.


10. ¿Crees que Florence Thomas se contradice en el texto? Reflexiona y explica escribiendo las partes del texto en las que sucede.
11. Escribe los argumentos que Florence Thomas utiliza en su artículo para defender su posición.
12. Escribe aparte los conectores lógicos subrayados en el texto (11 en total). Busca su definición y explica la función que cumple dentro del texto. Tenga en cuenta el siguiente cuadro y complete.
Conector
Definición
Función en el texto. Análisis.





martes, 21 de marzo de 2017

TALLER SUPERACIÓN ONCE - PRIMER PERIODO

Eric Armusik - Odysseus and the Sirens
21 de marzo de 2017
LENGUA CASTELLANA
TALLER DE SUPERACIÓN EVALUACIÓN FINAL
A partir del Ensayo El canto de las Sirenas del autor colombiano William Ospina.

  1. Primero haga las correcciones de la evaluación final en hojas cuadriculadas tamaño carta, argumentando correctamente las respuestas.
  2. Explique con sus palabras porqué El canto de las Sirenas de William Ospina, es un texto argumentativo. Para responder, recuerde la definición de texto argumentativo y las características. A partir de estos, explique con detalle, citando partes del texto que así lo evidencien.
  3. William Ospina da su punto de vista acerca de la publicidad ¿cuál es? ¿está en contra o a favor de ella? Enumere, por lo menos ocho frases que sustenten su respuesta.
  4. ¿Qué argumentos se encuentran en el texto definiendo la belleza que es promovida por la publicidad? Enumérelos.
  5. ¿William Ospina deja ver su propio concepto de belleza? ¿Cuál es? Escriba las partes del texto en las que el autor deja traslucir su punto de vista acerca del tema.
  6. Si Schopenhauer, viviera hoy entre nosotros ¿qué pensaría de la publicidad? Responda a partir de la cita que W. Ospina expone del filósofo en el párrafo 2.
  7.  Analice las siguientes frases:

Frases
Análisis
“Bellos jóvenes atléticos y felices pueblan ese universo de papel y de luz donde nadie sufre tragedias que no pueda resolver el producto adecuado (…)”

“La magia homeopática funciona”.




Novalis afirmó que “en ausencia de los Dioses reinan los fantasmas”.



“Esos fragmentos idílicos de la naturaleza lleva en algún rincón el inolvidable logotipo exactamente a la manera como el esclavo llevaba la marca del hierro candente”.

“Y nadie ignora que la primera tentación de la industria cuando se ve bajo sospecha, no es la de filtrar sus gases tóxicos (…) sino recurrir a la voz seductora de las sirenas para distraer al público y disipar las malas sospechas.

“No hay publicista que no piense que vender un candidato es sustancialmente lo mismo que vender un auto o una bebida gaseosa”.


“Se entiende que si el éxito y aun la dignidad dependen hoy de la capacidad de consumo, estos seres sean equiparados por la ideología imperante a meros desechos de humanidad”.


8. Para terminar, consulte y resuma por escrito la historia que representa la imagen que introduce este taller. Cuando lo haya hecho, relacione la historia encontrada con el título del ensayo de William Ospina respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué semejanza tienen las sirenas y su canto, con la publicidad? ¿Por qué cree usted que W. Ospina, usa la metáfora de su canto para titular el ensayo?

martes, 14 de marzo de 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER


FELIZ DÍA MUJERES DE TODO TIPO Y COLOR

Con toda seguridad podemos decir que un número considerable de los hombres que nos acompañan en este espacio conoce el cuerpo de la mujer con todos sus secretos. Los maestros podrían hablar a sus estudiantes (chicos o chicas) acerca de la profundidad que conlleva acercarse al cuerpo de una mujer. Sus ojos, su piel, su serenidad y su agresividad  al mismo tiempo.

Los más jóvenes y los más pequeños, saben quizá por otros medios que el cuerpo de la mujer es un bien deseado que cuando llega al corazón del hombre se convierte en un anhelo o en un símbolo del sueño. Ellos han posado su mirada sobre ellas y han ido más allá del umbral. Cruzan el límite, el laberinto o el puente, sacian el desvelo y la promesa de por fin lograr conciliar el sueño luego de conseguir el primer beso, después de la primera vez.

El hombre y la mujer por igual son frágiles. No hay historia que traduzca que las tragedias humanas han quebrantado el corazón tanto de hombre como de mujer. Ambos han sido violentados, señalados, discriminados, silenciados. Independiente de las razones trágicas, ambos sexos, ambos cuerpos, ambas voces sin distingo de raza o identidad sexual o de género, han sido castigados. La falta de amor y la inmensidad del odio han llevado a incontables masacres.

El siglo pasado murieron muchos, todos los siglos anteriores murieron muchísimos. Ayer, hoy, hace una hora, en este mismo instante es muy seguro que estén violentando a una mujer.  Ayer, hoy, hace una hora, en este mismo instante un hombre es violentado. La mujer hoy ha reivindicado sus derechos y no ha terminado de encontrar paz en su interior. No ha encontrado el verdadero amor. El hombre hoy es educado para seguir tratando a las mujeres como si ellas no pudieran valerse por sí mismas y más adelante serán las mismas mujeres las que sigan reclamando el por qué los hombres no han aprendido a darles el lugar que se merecen. Ni él ni ella, han podido encontrar la verdadera razón de sus odios y de sus resentimientos. Pareciera que a todos nos han robado el corazón.

Cada año se conmemora una masacre. En realidad, deberíamos estar celebrando el amor de existir pues de ellas venimos tanto hombres como mujeres. Dentro de ellas fuimos semilla por la simiente del padre. Hoy vivimos por sus cuidados, por la misma razón que podemos decir que el padre también merece ser celebrado como hombre, porque aunque extirparon su conciencia maternal también cuida y protege.

Hoy las mujeres pueden ser padres y los padres convertirse en madres, por cualquier cantidad de circunstancias. Hoy hay mujeres que aman a las mujeres y hombres que las seguirán amando porque son su complemento, su media naranja, su otra mitad. Las mujeres seguirán siendo madres, amas de casa, amigas, compañeras de trabajo, amantes, madres. Ellas seguirán siendo mujeres y su existencia es vital para el planeta. Feliz día mujer que sonríe y ama, dejándose amar en el transcurso de los días. Feliz día mujer que vive y enseña a vivir, sabiendo vivir en el amor y el respeto. Feliz día mujeres todas, de todo tipo y color.