miércoles, 22 de marzo de 2017

TALLER NIVELACIÓN ONCE - TERCER PERIODO


TALLER DE NIVELACIÓN TERCER PERIODO. GRADO ONCE
LENGUA CASTELLANA. PROF. JOSÉ RODRIGO VALENCIA

Antes de iniciar la lectura consulta y escribe con tus palabras:
1. ¿Quién es Florence Thomas?
2. Lenguaje incluyente ¿Qué es?
3. Referencia textual.
4. Ten en cuenta que el trabajo lo realizarás en clase con Normas Icontec. En tríos. Los que necesitan nivelar pueden hacerse en los tríos, pero entregarán de forma individual. Luego, serán evaluados.

Opinión. El tiempo – 09 de agosto de 2006.
LA IMPORTANCIA DE USAR EL LENGUAJE INCLUYENTE CUANDO SE ESCRIBE SOBRE MUJERES
Por, Florence Thomas

Aun cuando conozco las resistencias de muchos de mis buenos amigos y amigas, periodistas, escritores, escritoras, académicos y académicas ante el problema del lenguaje incluyente, me es imposible callarme ante el gran título de la primera página del diario EL TIEMPO del martes 25 de julio. Lo transcribo textualmente. ’Capturan a 20 cada día por abuso sexual contra niños’ y de nuevo el jueves 27 de julio, en la sección ’Breves’: ’Pedirán cadena perpetua para violadores de niños’.

Créanme, no estoy coleccionando ese tipo de títulos, porque si no, una sola columna no sería suficiente para reportarlos a todos. Y como yo, ustedes habrán leído el artículo y se habrán dado cuenta de que los niños son, en su inmensa mayoría, niñas. Son niñas de 4 a 10 años (representan la mayoría, ¡sí, qué horror!), seguidas por adolescentes, mujeres jóvenes y adultas que son violadas a diario en Colombia y en el mundo. Eso sí, los violadores son todos hombres y en su gran mayoría también son hombres los actores de incestos. Las madres o madrastras que cometen incestos con sus hijos o hijas representan el 0,8 por ciento del total, mientras los hombres (padres, padrastros, abuelos, tíos y hermanos mayores) suman el 99,2 por ciento.

Entonces, ¿no les parece que ese gran título nos podría informar mejor? ¿No les parece que podría por lo menos haber dicho ’Capturan a 20 hombres cada día por abuso sexual contra niñas y niños’? Porque, como ven, no niego en absoluto que haya también algunos niños violados. Solo pido que reflejen de manera más objetiva la realidad.

¿Será que toca recordarles a los y las periodistas que el lenguaje no solo es una asombrosa herramienta que nos permite interactuar humanamente, sino que refleja y construye la realidad y el mundo en el cual vivimos? Y así, lo que no se nombra no existe. Me parece terrible y casi vergonzoso tener que decir esto a propósito de un gran título de primera página del diario más importante del país.

Ahora bien, no me hagan decir lo que no estoy diciendo. Solo pido sentido común, sentido común para seguir avanzando en la construcción de un país e, incluso, de un mundo capaz de reflejar la idea que tenemos de la democracia. Preciso esto porque no se trata de revisar todos los textos del mundo escritos por hombres o mujeres. No estoy pidiendo a Héctor Abad Faciolince que escriba su próxima novela con lenguaje incluyente; no estoy pidiendo que Cien años de soledad de Gabo sea escrita con lenguaje incluyente. No, por esto hablo de sentido común.

Se trata de reconocer y de discernir cuándo es vital para nosotras ser nombradas y dónde nuestro ocultamiento es de suma gravedad para la construcción de nuestra identidad y el reconocimiento de nuestra participación en la administración del mundo. En este sentido exigimos ser nombradas en documentos oficiales, declaraciones, discursos políticos, constituciones, leyes y decretos, por supuesto. Y, con mayor razón, en textos escolares, en escritos de políticas sociales, en textos universitarios e investigaciones científicas, en editoriales y artículos de prensa, en comerciales y en todo lo que se refiere a la dinámica de la vida cotidiana.

En todos estos lugares y espacios habitados por hombres y mujeres. No sé si con esto convencí a mi amigo Héctor Abad, quien es absolutamente alérgico al lenguaje incluyente. Sin embargo, tendrá que acostumbrarse porque es un debate contemporáneo importante que estamos ganando poco a poco. Una de las más grandes feministas italianas, Alessandra Bocchetti, dice lo siguiente. "Nombrando mi sexo, quiero que también el otro sexo se nombre, obligándolo a reconocer su parcialidad, obligándolo a la representación de esa parcialidad". ¿Sí o no, Héctor?

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS A PARTIR DE LA LECTURA DEL TEXTO ANTERIOR

1. ¿Cuál es la temática principal que aborda el texto?
2. ¿Cuál es la tipología textual del texto que acabaste de leer?
3. Rastrea en la lectura del texto las personas a las que está dirigiéndose la periodista. A estos los llamaremos los referidos. De ese modo buscarás referidos positivos y referidos negativos.
Referidos
Referidos Positivos
Referidos Negativos



4. ¿Cuál es la idea que defiende Florence Thomas?
5. ¿Quién es la persona que principalmente está en contra del punto de vista de la autora?
6. ¿A quiénes convierte en sus aliados en el texto?
7. ¿Qué personas de la sociedad estarían en contra de la autora?
8. Teniendo en cuenta el punto de vista planteado por Florence acerca del lenguaje incluyente ¿serías aliado u opositor de su idea? Explica tu respuesta.
9. En el texto aparecen las siguientes referencias textuales. Explica la relación que tienen con el tema principal del artículo, qué es lo que explican del tema que se encuentra hablando la autora en el momento de citarlas.
Referencia Textual
¿Qué quiso decir Florence? Analiza
Cien años de Soledad de Gabo



“Nombrando mi sexo, quiero que también el otro sexo se nombre, obligándolo a reconocer su parcialidad, obligándolo a la representación de esa parcialidad”. Alessandra Bocchetti.


10. ¿Crees que Florence Thomas se contradice en el texto? Reflexiona y explica escribiendo las partes del texto en las que sucede.
11. Escribe los argumentos que Florence Thomas utiliza en su artículo para defender su posición.
12. Escribe aparte los conectores lógicos subrayados en el texto (11 en total). Busca su definición y explica la función que cumple dentro del texto. Tenga en cuenta el siguiente cuadro y complete.
Conector
Definición
Función en el texto. Análisis.





No hay comentarios:

Publicar un comentario