sábado, 9 de septiembre de 2017

TALLER UNO DE RECUPERACIÓN GRADO OCTAVO. TERCER PERIODO

Con tu profesor, busca la definición de las siguientes palabras y escribe el concepto en tu cuaderno: Pautas, Ensalzar, Hedonismo, Materialismo, Teen-agers, Glándula pituitaria, Menstruación, Poluciones nocturnas, Arquetipo, Espíritu crítico.

Adolescencia y alegría
Por, Victoria Cardona Romeu

La fotografía que ilustra este tema, a muchos padres y madres nos arranca una sonrisa y también nos conmueve la alegría de estas criaturas que nos demuestran dos cosas: por un lado que entre estas niñas hay una buena relación de compañerismo; y, por el otro, que las tenemos en la edad de oro; queremos expresar que es aquella edad de pocos cambios de humor, de aceptación de las pautas establecidas en el hogar, de tranquilidad y de buena armonía. Sería la edad ideal para preparar la adolescencia, un tiempo de rebeldía, que siempre ha existido, pero que hoy por el contexto social en que vivimos se hace más evidente, ya que las normas existentes en familia se ven perjudicadas por estilos de vida no habituales, pero si aplaudidos en algunos canales de televisión, en la radio o en las redes sociales. Por eso es que nuestro buen humor y alegría serán efectivos para educar a nuestros adolescentes.

Vivir educando de acuerdo con los tiempos
Hace años nuestros pequeños y jóvenes podían irse educando por su entorno social. Era, en frase de José Antonio Marina, que escuché hace poco en un debate en televisión, ''como dejarse llevar, surfeando por las olas''. No era necesario que los padres anduvieran preocupados ya que el ambiente les era favorable en la transmisión de valores. Hoy, en primer lugar los padres y en segundo lugar la escuela, somos los auténticos protagonistas de la educación de chiquillos y de adolescentes que deben educar por contagio (hoy lo bueno es lo que es viral en redes o en la web). El ambiente, a veces hedonista y materialista, que influye en algunos jóvenes podría estropear –en el caso de no estar atentos– muchos de nuestros esfuerzos y aportar modelos inconvenientes para su formación.

Algunas ideas prácticas

Destaquemos a continuación algunas sugerencias para ayudar a padres y madres en la etapa adolescente de los hijos:

1. Seguir manteniendo la exigencia y los límites que hemos marcado según nuestros objetivos educativos. Es importante mantener el mismo criterio para el cumplimiento de los horarios establecidos tanto para los que hacen referencia a la hora de llegada a casa como para el tiempo de estudio, de televisión, de internet o de ocio. 
2. Orientar su capacidad crítica para saber distinguir lo que le conviene.
3. Presentarle modelos con ideales. Es aconsejable hacerlo a través de películas o lecturas que fomenten el valor de la generosidad. 
4. Procurar que tengan alguna afición de tipo deportivo, como básquet, fútbol, ciclismo u otras prácticas deportivas, que les sirva de reparador de fuerzas y fomente encontrar amigos o amigas con inclinaciones saludables. 
5. Ofrecerles todo nuestro tiempo para esperar con paciencia que nos hagan sus confidencias. Si solo nos dedicáramos a preguntar, sin escuchar lo que les preocupa, les parecería –con toda la razón del mundo- que son espiados en lugar de amados. 
6. Dar soluciones a sus problemas pero, si en alguna ocasión se equivocan, dialogar lo positivo y lo negativo de la experiencia recibida y aprovechar para enseñar que cada uno es responsable de sus actos y que debemos evitar culpar a los demás.

Una actitud activa, comprensiva y paciente
Y, ¿qué podemos hacer cuando no sabemos cómo resolver alguna dificultad? Una respuesta la podemos encontrar en apartarse un poco del problema, estudiarlo de lejos y afrontarlo con buen ánimo y, sobre todo, cuando no podemos remediarlo solos, saber pedir ayuda a personas de nuestra confianza, primero y por supuesto al cónyuge, al tutor o tutora, que conoce bien a nuestro hijo y su comportamiento en la escuela, y si con estos medios aún no lo hemos podido aclarar, pedir consejo a orientadores familiares o médicos.
Es cuestión, ante todas las circunstancias, de siempre seguir adelante y con buena cara. Conviene tener una actitud positiva y alegre para actuar con serenidad. En la etapa adolescente de nuestros hijos es importante confiar y no pensar mal. Nos abrirán su corazón cuando quieran, siempre que vean que confiamos en ellos. Entonces será el momento del encuentro y la verdad del padre y de la madre lucirá mejor si es defendida con paciencia, comprensión y coherencia. Esta verdad la hemos de hacer compatible con la valentía para tener sinceridad y hablar de lo que creamos necesario; también para saber dejar tiempo para la reflexión de los jóvenes.
Y recordemos a Séneca: ''Sea esta la regla de nuestra vida, decir lo que sentimos, sentir lo que decimos. En suma que la palabra esté de acuerdo con los hechos''. 

Los aspectos sexuales de la adolescencia
Por, José Luis Mota Garay


La adolescencia transcurre desde los 11 ó 12 años hasta los 16 ó 17 aproximadamente. En los países anglosajones cuando se habla de los adolescentes se les llama teen-agers.
        La pubertad es el prólogo de la adolescencia. Comienza en torno a los 10 u 11 años en las niñas y los 12 ó 13 en los niños. Se podría decir que la característica más destacada de esta etapa es una explosión de crecimiento corporal y el inicio de la madurez sexual; crecimiento y madurez que se van a prolongar en toda la adolescencia. Lo más llamativo, por tanto, de la pubertad son estos cambios fisiológicos.
        El crecimiento está causado por el incremento en la producción hormonal de la glándula pituitaria. No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo: es la edad del estirón que da a los adolescentes un aire desgarbado. También aparece el acné juvenil, debido a los desajustes hormonales, que unido a lo anterior les hace sentirse ridículos e inseguros; todo ello disminuye su autoestima, ya que no saben aceptar ese nuevo aspecto físico, y no se dan cuenta de que es transitorio.
        La causa del cambio fisiológico más importante de la adolescencia es el que se produce por la maduración de sus órganos sexuales. Los ovarios en las chicas, y los testículos en los varones, empiezan a producir los óvulos y los espermatozoides; y el principio de la maduración se va a notar en la primera menstruación en las chicas y en la primera eyaculación, que suele ser nocturna, en los chicos. A la vez, los órganos sexuales segregan a la sangre, y se extienden por todo el cuerpo, las hormonas femeninas y masculinas que van a ser la causa de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En las mujeres se manifiestan en que, junto a las primeras reglas, el cuerpo va tomando formas redondeadas, se produce una mayor anchura de las caderas y el desarrollo de los pechos, aparece el vello en las axilas y en el pubis. En el caso de los varones, junto a las primeras eyaculaciones, la aparición del bigotillo, y posteriormente la barba en la cara, y del vello en las axilas y en el bajo vientre, el cambio de voz y un desarrollo óseo y muscular más intenso.

Agitación interior
Estos cambios fisiológicos van emparejados con cambios de conducta: falta de atención, menor rendimiento escolar, obstinación, brusquedad al actuar, desobediencia...
        Los adolescentes no comprenden lo que les pasa, y sufren porque se ven indefensos, como un bicho raro. Especial cuidado se ha de tener para explicar, antes de que ocurra, a las niñas lo que es la menstruación y a los niños lo que son las poluciones nocturnas, pues de otra manera se asustan, piensan que les pasa algo extraño y... como se sienten solos, porque no saben o no se atreven a explicárselo a sus padres, eso les lleva al aislamiento, la ansiedad e incluso pueden caer en la depresión.
        Superado este periodo de agitación y maduración sexual, los adolescentes entran en una fase más tranquila: empiezan a interesarse por las actividades sociales, superan su apatía y vuelven a interesarse por los deportes, se controlan más emocionalmente y suavizan su espíritu crítico. Todo lo cual hace que mejoren su comportamiento.
        La afectividad del adolescente se intensifica ostensiblemente. Su admiración se dirige hacia su ídolo o sus ídolos -de los que hace verdaderos arquetipos de su comportamiento- y también, vuelcan su afecto en sus amigos, unos pocos o solo uno, porque le escuchan, le comprenden y son en los que puede confiar para confiarles en secreto sus inquietudes e ilusiones. Puede surgir el primer amor, que puede llevarle a aislarse y a abandonar el grupo.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
Responda de acuerdo a la lectura.

1. ¿Cómo quieren los padres que sus hijos sigan siendo a pesar de los cambios notorios que se presentan en la adolescencia?






2. ¿Qué diferencias se presentan entre la adolescencia del pasado (la que vivieron tus padres) y la adolescencia actual (la que vives tú en la actualidad)?
Infancia y adolescencia de tus padres
Infancia y adolescencia en la actualidad









3. Escriba en 1/8 de cartulina, las sugerencias que da la escritora Victoria Cardona a los padres y madres para educar a sus hijos en la etapa de la adolescencia. Compártala en casa con ellos.

4. Escribe cuáles de las sugerencias de la autora se practican en casa y en tu vida de adolescente.








5. ¿Confías en tus padres? ¿Sí o no, por qué?





6. Reflexione y analice las siguientes frases. Dé un ejemplo de vida que explique la frase y escriba su punto de vista. Ten en cuenta que la frase uno se refiere a los padres y la dos a todas las personas en general.
''Como dejarse llevar, surfeando por las olas''. José Antonio Marina.








''Sea esta la regla de nuestra vida, decir lo que sentimos, sentir lo que decimos. En suma, que la palabra esté de acuerdo con los hechos'' de Séneca.






7. Cuenta quiénes son tus modelos a seguir (ídolos) y explica por qué los sigues, los escuchas, los ves, porqué te sabes su vida e historia. Además, explica qué es lo que te identificas con ellos o ellas.









8. A partir del texto “Los aspectos sexuales de la adolescencia” escribe dos párrafos, con más de 5 líneas cada uno, en los que cuentes los cambios físicos y  sicológicos que estás atravesando en esta etapa de vida.
Párrafo Uno.






Párrafo Dos.







9. ¿Cómo te gustaría vivir esta etapa de tu vida? Explica. Ten cuenta los aspectos, sociales, académicos, afectivos familiares, proyecciones o sueños.


















TALLER UNO DE RECUPERACIÓN DECIMO Y ONCE

ELABORE EN TRÍOS. LUEGO, EL ESTUDIANTE QUE DEBE NIVELAR SERÁ EVALUADO DE FORMA INDIVIDUAL.

1. Trabajo en tríos. Cada estudiante desarrolla la actividad en su cuaderno para posterior revisión. Uno de los tres escribe aparte para entregar el taller grupal resuelto.

2. A partir de las siguientes frases dichas y expresadas por altos jerarcas de la iglesia, escribe un párrafo para cada frase en el que expreses tu opinión acerca de lo que allí se argumenta. Piensa en las siguientes preguntas para poder escribir cada uno de los párrafos: ¿Estás a favor o en contra de lo que dice? ¿Qué tipo de personas de nuestra sociedad podría creer lo que dicen, cuáles no le darían validez a estas palabras y de qué sectores vienen tanto las que creen como las que no dan validez? ¿Tiene razón al decir lo que está diciendo en esa frase, en qué se basa? ¿Tiene el poder para decirlo? ¿Quién le da el poder para decir lo que dice acerca de las personas? ¿Está ligado más a la persona que lo dice que a la institución a la que pertenece?

3. Después, escriban un artículo de opinión de tres párrafos, en el que expresen una sola opinión acerca de estas frases, los sacerdotes y la iglesia. 



jueves, 11 de mayo de 2017

NOTI E - DÍA DE LA EXCELENCIA


I.E. LEONOR LOURIDO DE VELASCO MARCHA HACIA LA EXCELENCIA


De Izquierda a Derecha la Rectora 
Luz Stella Zapata García, 
Beatriz Murillo, Sandra Larrahondo y
 Liliana Daza. Preparativos del Día E.
En nuestra Institución Educativa todos nos montamos en la Ruta segura para convertirnos en una de las mejores de la región y del país.

En nuestra institución ubicada en Zona Rural del Municipio de Yumbo respiramos responsabilidad, honestidad, compromiso, autonomía y respeto. Aquí, la rectora de la Leonor Lourido de Velasco, la Esp. Luz Stella Zapata García, comenta que todos los miembros de la comunidad educativa nos hemos visto motivados a participar de la invitación que el Ministerio de Educación Nacional hace a todos las instituciones del país privadas y públicas en torno a la evaluación del ISCE que pretende mejorar la calidad de la Educación de los niños, niñas y jóvenes colombianos.

Es así, como el Día E se ha convertido en el derrotero que nos permite evaluar y comparar los resultados que año a año se dan en nuestra institución para superar los resultados, mejorar la Calidad Educativa y potenciar el aprendizaje de los estudiantes de la Leonor Lourido.


De esa manera y cumpliendo con la ejecución de la caja de herramientas se realizó en los años anteriores un análisis puntual de la información del ISCE de los años 2015, 2016 y 2017, el cual determinó que en el primer año (2015) se presentó un avance en los tres niveles de Primaria, Secundaria y Media; el año siguiente (2016) hubo un descenso en primaria y secundaria. Y, durante el 2017 hubo un avance significativo en los tres niveles; aunque no se alcanzaron las metas establecidas en primaria y secundaria, cabe destacar que en la media, casi se duplicó la meta propuesta.
Padres, madres de familia y acudientes de los estudiantes en la Celebración del Día E de la familia 2015
Todos los Docentes de la Institución Educativa, explica la Rectora Luz Stella, “han mostrado compromiso cada año aplicando diferentes estrategias en el aula de clases a partir de los resultados que presentan los estudiantes en las diferentes pruebas y en cada uno de los conceptos que se revisan durante el Día E: Desempeño, Progreso, Eficiencia y Ambiente Escolar”.

Este proceso ha permitido concientizar a la comunidad educativa en torno al mejoramiento académico y a la potenciación del aprendizaje por medio del sentido de pertenencia, con la idea de que todos estamos trabajando por el progreso de nuestras comunidades.

domingo, 30 de abril de 2017

VIDEOS DE LA SEMANA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


Compilación de videos de los diferentes actos presentados en la Semana de la Lectura y la Escritura 2017, durante la cual celebramos el Día del idioma y el Día internacional del Libro y los derechos de Autor. 




Andrés Caicedo, el escritor adolescente


Por, José Rodrigo Valencia Zuleta

Esta semana hemos podido contar nuevas experiencias de lectura y escritura. Este año, recordemos, nos hemos enfocado en la obra literaria del autor caleño Andrés Caicedo. Escogimos este autor para el disfrute de los y las jóvenes ávidos que encontrarse a ellos y a ellas mismas en las historias que leen. Ustedes mismos leyeron a Caicedo y se han dado cuenta de lo cercanas que son a sus experiencias de vida.

Cuentos, como Lulita que no quiere abrir la puerta, Maternidad y Los dientes de Caperucita, despiertan el regocijo del desamor y el abandono, en circunstancias en las que el hombre se queda esperando a una mujer que abandona. O la mujer es el amor platónico que ni en sueños se logra porque el miedo es más grande en la vida real para hacerle declaraciones de amor a quien pretendemos. O, el hombre es un macho violento que daña la honra de la mujer; que a su vez, entrega inconsciente su cuerpo al placer.

Ustedes mismos sabrán decir si se han quedado elevados viendo de lejos o de cerca al niño o niña que les gusta. Ustedes mismos saben si el amor se les hizo tan real que terminaron haciendo un bebé sin quererlo.  Andrés Caicedo no habla del amor inocente de enamorarse a escondidas y darse picos, sino del amor que termina doliendo porque sólo se piensa en sexo. Sí, así mismo, como lo venden las canciones que tanto escuchamos en la radio.

Andrés Caicedo es frentero, aunque utiliza un doble sentido para criticar nuestra sociedad. Para irse en contra de los que son superficiales. En contra, de personas prepotentes que en la adolescencia se vuelven insolentes y orgullosos, que sólo saben pensar en sí mismos y olvidan a sus padres, a sus amigos, a sus enamorados y se entregan a las drogas, la calle, al suicidio, a la violencia, a la muerte.

Andrés, habla de la ciudad que no siente. Exagera el dolor llevándolo al suicidio. Lleva a sus personajes a vivir el ahogo de sus miedos y por eso estos se derrumban en la violencia que los rodea, como le sucede al Atravesado, al personaje de Infección o a la Mona de Que Viva La Música. Nos muestra el espejo turbio de los conflictos que viven los adolescentes. Como si los jóvenes ya fueran gente grande que puede decidir si vivir o morir. Eso, a mi parecer, le permite a los jóvenes lectores pensarse de otras maneras para surgir más capaces y menos indolentes de sí mismos y del mundo en el que viven.

Por eso al leerlo, no debemos quedarnos con la imagen del dolor para revivirlo nosotros. Nunca obraremos adecuadamente si terminamos por enamorarnos de los personajes pensando que viviremos esos dramas de la televisión y las películas hollywoodenses. Ninguno quiere dramas y tragedias en su vida. Lo mejor es renunciar a los dramas y a las tragedias. Dejar eso a los que se equivocan constantemente.


La tarea entonces, es conocer y reconocer nuestros propios espejos para despertar a la vida. Hoy y esta semana los libros estuvieron a nuestro servicio para despertar y reconocer que borrar las cadenas de violencia, de injuria, de delirio, de drogas, de sexo mal vivido, es la primera necesidad para seguir viviendo y lograr una vida mejor.  

viernes, 28 de abril de 2017

ANDRÉS CAICEDO HABITA EL COLEGIO

JUEVES 27 DE ABRIL. 
JORNADA DE TALLERES DE LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA, 
COREOGRAFÍAS Y DRAMATIZADOS.


OBJETIVO: PROPICIAR ESPACIOS Y DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN  LOS QUE EL ESTUDIANTE SE INTERESE POR LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS Y LA ESCRITURA DE DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS.

Este año escogimos como protagonista al escritor caleño Andrés Caicedo, que además de centrar su narrativa en la literatura urbana, tiene la particularidad de que la mayoría de sus protagonistas sean todos jóvenes. Por eso, escogimos textos y temáticas que se abordarán en cada grado por medio de talleres de lectura crítica, talleres de escritura, dramatizados y montaje de coreografías. Recordemos que la salsa tiene una especial mención en sus narraciones.


Primero nos sensibilizamos leyendo a Caicedo, luego generamos diálogo grupal acerca de sus historias: Lulita que no quiere abrir la puerta, Maternidad, Los dientes de Caperucita, Que viva la música, el Atravesado e Infección. Teniendo en cuenta, que A. Caicedo, cuenta el desenfreno de sus personajes dirigimos a los estudiantes a analizar las ansiedades que ellos viven. Los contextualizamos con sus propios contextos de vida, los conducimos a un análisis de ellos mismos como adolescentes que son y propiciamos que sean sus propias conclusiones las que lleguen a interpretar esos conflictos de vida que los afectan. 


Los diálogos de los estudiantes fueron interesantes. El despertar que vivieron a la lectura por medio de historias cercanas a sus realidades, también conllevo a generar mucho interés en los talleres de este día. Luego, el proceso de escritura se iría más del lado creativo y crearon sus propias historias transformando los personajes de la literatura de Andrés Caicedo. Toda una experiencia didáctica que ha dejado muchas ganancias en la mente de nuestros estudiantes.



ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

“La lectura abre caminos. La escritura los potencia”.