Mostrando entradas con la etiqueta ministerio de educación nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ministerio de educación nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

Una niña que sueña con la Paz



Cuento Ganador del grado 6.2 durante la Semana E de la Lectura y la Escritura en la I.E. Leonor Lourido de Velasco. Cuento Colectivo Re-Escrito por los estudiantes de 6.2. Idea Original de Michel Sanabria.

Teniendo sólo 10 años, Gabriela, despertó una mañana sintiendo la esperanza de poder cambiar el mundo. Soñó con un país en paz y tranquilo en el que se pudiera caminar con seguridad por las calles. Se levantó de la cama renovada y se arregló para ir a la escuela y allá en la clase de español expuso lo que soñó.
Expuso frente a sus compañeros y ellos se burlaron de ella, de su sueño y de sus intenciones. Entre varios gritaron: Tonta, Ilusa… En cambio uno solo la miró y le dijo…
-No hagas caso, de pronto alcances tu sueño, sin importar el qué dirán.
Gabriela, reflexionó en silencio las posibilidades de lograr su objetivo. Recordó que lo mejor era pedir consejo a un adulto y pensó en su mamá. Ella le dijo:
-Escucha y recuerda siempre estas palabras: No te rindas hija. Lucha por tu sueño. No veas ejemplo en mí, para que no cometas los mismos errores que yo no pude evitar-. Gabriela, sabía el por qué la mamá le dijo eso.
Gabriela, vivía en medio de problemas de todo tipo. Violencia intrafamiliar, el consumo de drogas de sus vecinos, violencia en el barrio y contaminación de las empresas que estaban ubicadas cerca al barrio en el que ella creció.
Pasaron los años y poco a poco Gabriela, fue madurando su proyecto de vida. Entró a estudiar Derecho, se graduó, consiguió trabajo en la Alcaldía y empezó a mostrar su Proyecto a los Altos Dirigentes. Ellos se dieron cuenta del buen proyecto de Gabriela y lo llevaron hasta las manos del Presidente que la hizo llamar de inmediato a su despecho. Cuando él la vio entrar a su oficina se le pareció muchísimo a su hija Mariana. Ella murió muy joven cuando tenía tan sólo 15 años. El Presidente, pensando en que ayudando a Gabriela sería como ayudar a su propia hija, le dijo al escucharla.

-Tu sueño se cumplirá tal cual como está escrito.
Iniciaron los preparativos, arrancaron con el proyecto y todo iba bien hasta que la mamá de Gabriela cayó enferma y robó toda su atención y energía. Gabriela, tuvo que dejar a un lado todas las tareas y deberes de su proyecto para dedicarse a llevar a su mamá a los tratamientos, cirugías y exámenes de laboratorio.
Gabriela, quería que su madre mejorara, pero todo fue en vano. En cuestión de seis meses la hospitalizaron.
Una tarde cualquiera en la habitación en la que se encontraba hospitalizada unos hombres desconocidos entraron y salieron sin ser vistos, la desconectaron y le causaron la muerte inmediata.
Gabriela recordó que mucho del dinero que entró a su casa provino de la venta de estupefacientes; sobre todo vendido a los jóvenes vecinos de su cuadra y a muchos más que llegaban ansiosos a comprar las drogas que vendía su mamá como si fueran confites. Por eso Gabriela no siguió sus pasos e hizo caso al consejo que le dio cuando tenía sólo 10 años.

Gabriela descansó un tiempo prudente. Superó la muerte de su madre y prosiguió con su proyecto. Poco a poco vio cómo se iba haciendo realidad: las familias empezaron a vivir en paz, los jóvenes ya no se drogaban en las esquinas del barrio ni en ningún otro lado y al contrario mejoraron su estilo de vida; algunos estudiaron y otros trabajaron para salir adelante. La mayoría renunció a las armas y en el barrio se acabaron las fronteras invisibles y los enemigos se convirtieron en amigos. Todo su sueño se realizó tal cual como lo soñó de niña.
Gabriela supo salir adelante superando los obstáculos que se interpusieron en su camino. En su muerte ya muy anciana le hicieron una estatua en la plaza principal del pueblo y en su honor se conmemora el DÍA MUNDIAL DE LA PAZ.

-FIN-

El mundo del Revés




Cuento Ganador 6.1 durante la Semana E de la Lectura y la Escritura en la I.E. Leonor Lourido de Velasco. Cuento Colectivo Re-Escrito por los estudiantes de 6.1. Idea original de la Estudiante Nathalia Idrobo.



Había una vez un lugar llamado El Mundo del Revés, en el que los niños se convirtieron en adultos y los adultos en niños transformados quedaron. Sucedió entonces que los primeros debían cuidar de los segundos. Y, como no tenían experiencia alguna hubo mucho desorden por toda la casa. Los Ahora Niños rayaban las paredes, corrían enloquecidos por toda la casa, tiraban objetos por las ventanas y se ponían los patines, zapatillas y ropa de los Ahora Adultos. Como habrán de imaginarse todo les quedaba pequeño.
Los Ahora Adultos sólo encontraron una forma de calmarlos y fue dándoles un somnífero utilizado desde tiempos inmemorables para dormir animales salvajes. Tal era la consideración que tenían hacia los Ahora Niños que prefirieron verlos dormir y dormidos se quedaron. Y, como este es El Mundo del Revés al quedarse dormidos los Ahora Niños debido al cansancio que les provocó cuidarlos empezaron a alucinar.
Fue entonces que sintieron el impulso de correr hasta el bosque y se encontraron con animales que eran mitad humano y mitad animal: humano-vaca, humano-toro, humano-tigre, humano-camello, humano-perro, humano-gato. Cada uno de ellos poseía un vicio terrible en su cuerpo.
Fue así como conocieron los miedos y las adicciones de los adultos: el cigarrillo, el alcohol, la mentira, la enfermedad, el juego y la violencia. Sólo algunos de ellos. Estos raros especímenes los secuestraron y fueron rotándoselos para contarles acerca de ese Mundo Oscuro de los Adultos en el que viven a veces o por largas temporadas.
Humano-vaca, rapto a los Ahora Adultos y los llevó a su cueva terrorífica que estaba infestada a olor de cigarrillo, las lumbres eran colillas que estaban pegadas en las paredes alumbrando la oscuridad de tan temeroso lugar. Les dijo, tosiendo todo el tiempo.
-El cigarrillo produce cáncer en los pulmones, se va perdiendo la vista y los dientes se vuelven amarillos o se caen. Sin embargo, deberían probar un poco.
Pero en ese momento, apareció Humano Toro y se los arrebató. Cuando llegaron a su cueva vieron la gran licorera que decoraba la estancia. Para iniciarlos, les regaló bananas de aguardiente a cambio de licor. Los Ahora Adultos las recibieron de inmediato y escucharon con atención lo que les dijo con una botella en la mano.
-Dicen que una copa de vino o una botella de cerveza una vez al día son saludables. Sin embargo, yo llevo tomándolo todo el día, todos los días desde los 12 años. Ahora tengo 45 y me veo como de 105 años. ¿Quieren ustedes llegar a ser como una uva pasa?
Los chicos abrieron sus ojos y salieron corriendo de la cueva. Tropezaron con las garras de Humano Tigre. Ninguno de los dos sabía que esta especie monstruosa era una de los más mentirosos de la selva de las pesadillas. 

-No huyan de Humano Vaca y Humano Toro. Son los mejores consejeros para los problemas. Yo mismo soy el mejor remedio para las verdades. Mi honestidad les dice que deben seguir a la cueva de Humano Camello, donde se divertirán con los juegos de azar.
Los Ahora Adultos, más tranquilos entraron al recinto de juegos. Pensaron en lo aburridor de esos juegos de adultos verdaderos y saltaron de una a los Juegos Virtuales. En la entrada Humano Camello les entregó armas de verdad. Al recibir las armas tan pesadas que nunca habían visto de cerca, se miraron asombrados y le dijeron lo siguiente sin tener que pensarlo tanto.
-Veninos a jugar no a matarnos ¿por qué nos entregas armas de verdad?-. Y, ambos cayeron en la cuenta del engaño de Humano Tigre para llevarlos hasta la muerte.
De pronto, los matorrales de la selva húmeda se alborotaron. De ella salieron de un brinco Humano Perro y Humano Gato mostrando sus poderes domésticos: el uno ladraba y el otro maullaba. Fueron tan tiernos al oído de los niños y tan insoportables al de Humano Camello que del enojo se le explotó la joroba y cayó desmayado al piso. Humano Perro y Humano Gato, animados por el triunfo les preguntaron a los Ahora Adulto si sabían bailar.
-¿Bailar? ¿Nosotros? Si acabaron de salvarnos, muchísimas gracias por protegernos de Humano Camello, pero en verdad nos da pena bailar-. De pronto empezó a sonar música y todos sin saber por qué se movían al son de la música tropical. Luego, sonó una alarma y empezaron a convertirse en estatuas, hasta que sus cuerpos dejaron de moverse.
Los Ahora Niños, abrieron los ojos y despertaron enredados en las sábanas de tanto dormir, con los teteros en la boca y asustados por la pesadilla de la que acabaron de despertar.

Los Ahora Adultos, al terminar la travesía por El mundo del Revés se sintieron tristes de pensar en lo triste que era llegar a ser adultos. Lloraron porque no quieren terminar así. Quieren llegar a adultos respetándose y respetando a todas las personas por igual, siendo de verdad adultos.
Cuando sean Adultos, no quieren pretender ser jóvenes o niños y menos eludir las responsabilidades de la vida. Pensaron: “El mundo será un lugar mejor”, no como El mundo del Revés, la selva húmeda de las pesadillas.

-FIN-

miércoles, 25 de mayo de 2016

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (Segunda entrega)

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
MIÉRCOLES
TIPOS DE CUENTO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA NARRATIVA
I.E. LEONOR LOURIDO DE VELASCO
SEDE JOSÉ ANTONIO GALÁN



Hola a todos!

Hoy tuvimos una jornada llena de cortometrajes super importantes del cine mundial: del filme europeo Paris je t'aime (2006) extrajimos dos cortos interesantes



Ambos propiciaron reflexiones muy interesantes por parte de los estudiantes de 6° a 11°. Sobre todo se emocionaron mucho con el hijo del Mimo, pues el humor silencioso de los personajes y la particular forma en que se cuenta la historia les produce mucha hilaridad.


La principal idea de presentarles estos cortos fue para enseñarles a identificar la estructura narrativa en cuentos y narraciones de diversas categorías. Por eso se encontraron primero con el Drama  y luego con el Humor. Despues vimos el cortometraje “Cuerdas” ganador del Premio Goya.


Después nos organizamos en grupos para analizar la estructura narrativa y realizar el análisis discursivo de cuentos tales como:

La máscara de la muerte roja – Edgar Allan Poe
La fuerza de vivir recordando – José Rodrigo Valencia
El camaleón que finalmente no sabía de qué color era – Augusto Monterroso
La bruja Chama – Charles Perrault
El gran huésped – Shankar
El sexto mandamiento – Juan Fernando Merino
Bip-Bip – Lucrecia Maldonado
Papá y Mamá – Diego Blanc
Lagrimas de oro – Alejandro Jodorowsky
Blanca Nieves – Jenny Cuervo
La sirenita – Hans Christian Andersen
Lulita que no quiere abrir la puerta – Andrés Caicedo 
  
Sobre todo esta parte de lectura y análisis por parte de los estudiantes fue enriquecedora, pues ellos y ellas mismas sienten que la forma en que están abordando los textos les enseña de verdad a mejorar su comprensión lectora. También, fortalece la escritura cuando se debe responder críticamente y abordando las historias principales de los cuentos leídos por ellos.

Les gusto encontrarse con historias particularmente desconocidas y con otras ya muy vistas y releídas por la televisión y en otros momentos de sus vidas desde la niñez, tales como los cuentos de hadas o los fantásticos.

Estas fueron las bases que recibieron los estudiantes para que mañana empiecen la escritura de su propio cuento, la historia en la que podrán depositar lo aprendido en cuanto al género literario se refiere, además de expresar sus experiencias, las que han marcado en el entorno en el que viven y sus propias vidas. Ellos manifestaron querer escribir sobre las siguientes historias:

Minería ilegal
Suicidio
Psicopatas
Habitantes de la calle
Drogas
Violencia en contra de la mujer
Abuso sexual
Entre otros… 

Mañana continuaremos con el trabajo desde la Sede Central I.E. Leonor Lourido de Velasco y les traeremos una entrega más de la Semana E, Semana de la Lectura y la Escritura.

martes, 24 de mayo de 2016

SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

SEMANA E DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA
MARTES
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
I.E. LEONOR LOURIDO DE VELASCO
SEDE JOSÉ ANTONIO GALÁN

Estudiantes integrados de 6° a 11°
Concentrados en los videos acerca de Tipologías Textuales.

El martes fue un día de mucho aprendizaje para los estudiantes de la Sede José Antonio Galán, institución que pertenece a la I.E. Leonor Lourido de Velasco.

Allá se trabaja con la pedagogía de la Nueva Escuela, y al ser tan pocos estudiantes pudimos realizar la actividad propuesta desde el Ministerio de Educación Nacional para todos los estudiantes de Secundaria de la sede que se encuentra ubicada en la vereda El Pedregal, en el Corregimiento de Golondrinas del Municipio de Yumbo.

Vimos diferentes videos para aprender a reconocer las diferentes tipologías textuales y comprender lo suficiente los géneros discursivos que apenas hasta hoy están transformando la educación a nivel global teniendo en cuenta que es un concepto ya de mediados del Siglo XX expuesto por diversos autores entre ellos Bajtín.

Aquí estabamos iniciando la identificación de tipologías textuales
por medio de diferentes textos traídos a clase.

Lo importante es que los jóvenes del país, se están formando en el aprendizaje de nuevas formas de lectura y escritura que debieron ponerse en práctica hace mucho tiempo. Menos mal, nunca es tarde y están fortaleciendo sus aprendizajes en torno a la lectura crítica aprendiendo a analizar cabalmente y en profundidad la cantidad de textualidades que se encuentran en su entorno. Por ahora vamos aprendiendo lo básico y enseñándoles a acercarse con metodologías más lúdicas, prácticas y novedosas para acercarlos al conocimiento que de por sí ya es una empresa importante para cumplir las metas deseadas y mejorar los resultados de Pruebas Saber, propiciándoles a ellos más oportunidades de estudio y otros posibilidades de vida.
Iniciamos desayunando todos y todas juntos en el pasillo del colegio.
Así mismo finalizamos la actividad del Martes en la Semana E.


Los videos compartidos con los estudiantes fueron los siguientes. Encontrados en youtube y al parecer han sido agregados desde chile (educarchile) y argentina (educatina). Les resultaron bastante digeribles pues la forma en que se explican las tipologías y la manera en que les sensibiliza y fundamenta en la comprensión lectora está a la medida de sus necesidades con el lenguaje técnico necesario para aprender “Más de Verdad”. Les dejo además fotos de ellos y ellas concentrados en la actividad. ¡Hasta pronto!